(Textos tomados de la exposición permanente del Castillo de San Miguel de Garachico)
Los primeros siglos de existencia de la Villa y Puerto de Garachico están repletos de acontecimientos que ilustran la lucha de esta localidad por mantener su estatus político - económico frente a otros lugares de la isla.
Su privilegiado emplazamiento costero y la presencia de una profunda bahía la convirtieron a lo largo de dos centurias en una puerta abierta al Atlántico, encrucijada de culturas, testigo de primer orden en el trasiego de mercaderías llegadas o enviadas a las regiones de ultramar.
Sin embargo fue la erupción del volcán Negro (1706), y con ella la pérdida de gran parte de su puerto, la que marcó una nueva singladura para esta localidad que de la noche al día se vio privada de su principal vía de comunicación con el exterior.
Desde entonces, Garachico intentó recuperar el protagonismo que de manera tan caprichosa le arrebató la naturaleza, aunque los acontecimientos históricos pusieron de manifiesto que su época de esplendor había quedado atrás.
Siglo XV
1496. Finalizada la conquista de Tenerife, el comerciante genovés Cristóbal de Ponte recibe del Adelantado, Alonso Fernández de Lugo, tierras en el antiguo reino guanche de Daute. Esta concesión se realiza en compensación por haber patrocinado parte de la campaña militar.
1500. En la Caleta del Genovés, rada natural donde pueden atracar varias naves a un tiempo, se erige un depósito y puesto de venta para los productos que entran y salen desde Garachico.
Siglo XVI
1502. Ya se encuentra operativo el ingenio azucarero de Cristóbal de Ponte que, junto con el de Mateo Viña, fueron los que se hallaban dentro de la actual demarcación del municipio.
1512. Cristóbal de Ponte es nombrado primer guarda del Puerto de Garachico.
Se funda el Hospital de la Concepción, ya que el ingente movimiento de mercancías y la variada procedencia de los navíos que arriban hasta estas costas hacen del lugar un foco propicio para la propagación de epidemias.
1515. El XIX Obispo de Canaria, don Fernando Vázquez de Arce, erige en Parroquia la Iglesia de San Pedro de Daute, el templo más antiguo de la comarca.
1516. Garachico cuenta con su primer alcaide pedáneo: Juan de Regla.
1518. El cargo de primer escribano público del lugar recae en la persona de Juan de Regla.
1524. Cristóbal de Ponte y su esposa, doña Ana de Vergara, fundan el convento franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles.
1528. Garachico cuenta con una aduana o almojarifazgo, según queda establecido por Real Decreto de 19 de septiembre, cobrándose el seis por ciento en la carga para Europa y el dos y medio para la descarga de mercancías del Nuevo Mundo.
1530. Se inician las obras para construir la iglesia parroquial de Santa Ana, templo que completa la obra evangelizadora que hasta entonces se lleva a cabo en San Pedro de Daute y el hospital de la Concepción.
1535. Se apareja el barco denominado "San Nicolás" para participar en la Carrera de Indias; ello da fe del potencial aventurero de los hombres de Garachico y las disponibilidades económicas del lugar.
1549. El Cabildo patrocina el empedrado del camino conocido como "calle de Garachico", en un principio la única vía del lugar que sigue la línea de costa en dirección al muelle.
1552. Ya consta a la entrada del puerto un baluarte defensivo, dotado de dos catalinetas y un pasamuro, aunque la obra no llega a concluirse.
En la tazmía o recuento de población mandado a realizar por el Cabildo y cuya finalidad era la de autorizar la exportación de cereales, aparecen contabilizados en Garachico, junto con San Pedro de Daute, 1081 habitantes.
1554. Se realizó la primera distribución militar de Tenerife. En lo que respecta a infantería, la isla se dividió en cinco distritos, quedando el de Daute constituido por milicias de los pueblos comarcanos.
1556. Se creó la Hermandad de la Misericordia, cuyo cometido se redujo al entierro de los muertos del lugar, el socorro a los pobres con sus limosnas y el culto a la Vera Cruz. El oratorio, que por su amplitud era considerado como un templo, se adosó a la iglesia del convento franciscano.
1559. El baluarte defensivo de Garachico está mejor armado pero su fábrica sigue a medio hacer.
1573. La Corona ordena al Juez de Indias su residencia en el puerto para inspeccionar los navíos que hasta aquí llegan.
1575. Fabián Viña Negró, regidor y coronel, recibe la autorización real para la construcción del Castillo de San Miguel debido a un incremento de las incursiones piráticas al Archipiélago.
1579. El 24 de junio se movilizan separadamente los pobladores de Garachico, Los Silos y Buenavista, dando poder a los procuradores locales para que defiendan ante el Cabildo el puerto de la comarca frente a los de La Orotava y Santa Cruz.
1582. La Laguna y Santa Cruz sufrieron una gran epidemia que se tradujo en el desvío de todo el tráfico marítimo hacia el puerto del lugar.
1588. El capitán Bartolomé Gan, regidor de esta isla, erigió en San Pedro de Daute, el convento de los padres dominicos, cediéndoles unos inmuebles que tenía en su hacienda contigua a la ermita.
1590. Alonso de Ponte y su esposa, María de las Cuevas, fundaron un convento de monjas clarisas bajo el patronazgo de San Diego.
Siglo XVII
1601. Se erige en el casco urbano el nuevo convento dominico bajo la advocación de San Sebastián.
La entrada en el puerto local de un barco con apestados da lugar a la propagación de la plaga por una parte de la isla, así como por Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
1606. Concluye el brote epidémico, considerado como reflejo de la peste bubónica que asoló Europa entre 1596 y 1603 y que causó más de un millón de muertos.
1607. Las reformas administrativas llevadas a cabo por Felipe III otorgaron a Garachico un Alcalde Mayor, lo que le permite a la ciudad conocer de litigios civiles de hasta 100 ducados.
1608. El vecino de Daute y navegante, Thomé Cano, concluye en Sevilla su manuscrito "Arte para fabricar, fortificar y aparejar naos", libro que tuvo bastante divulgación entre marinos y constructores navales de la época.
1621. El capitán Julián Moreno y su esposa, Ana María López y Prieto de Saa, firmaron en Los Silos las escrituras para fundar el colegio - convento agustino, bajo la advocación de San Julián, aunque la ocupación del recinto no se materializó hasta veintiocho años después.
1626. El capitán general Andia Irrazábal realiza una serie de reformas en las milicias Canarias. El ejército de Tenerife se redujo a tres tercios, radicados en La Laguna, La Orotava y Garachico. Este tenía dos compañías de arcabuceros, 15 de infantería y una de artillería.
1637. El escultor Martín de Andújar y Cantos se establece por cuatro años en este punto, donde abrió un taller cuya influencia trascendió los límites de la comarca.
1641. Los monjes agustinos ocuparon sus celdas en el convento - colegio de San Julián. La labor docente que se pretende desarrollar en el centro acelera su fundación.
1643. Don Cristóbal de Ponte y Hoyo patrocinó la fundación del cenobio de monjes de la Concepción.

No hay comentarios:
Publicar un comentario