jueves, 14 de noviembre de 2024

Atlas de los bienes de interés cultural de La Laguna



Enlace de descarga de la publicación: https://we.tl/t-9pNMdbbdoz

La Concejalía de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de La Laguna acaba de sacar la primera edición de la revista Bernegal, un atlas del ingente patrimonio de un municipio que alberga la única Ciudad Patrimonio de la Humanidad de Canarias y 28 Bienes de Interés Cultural (BIC), un dato que convierte a la localidad en una de las que atesoran más elementos protegidos de las Islas.

Enlace a la noticia: https://www.aytolalaguna.es/actualidad/noticias/La-Laguna-edita-una-revista-propia-para-divulgar-concienciar-y-reforzar-la-proteccion-de-su-ingente-patrimonio-cultural/

sábado, 9 de noviembre de 2024

Entrevista a Agustín de Bethencourt y Molina, ingeniero ilustrado.

 Cortometraje ‘Entrevista a Agustín de Betancourt y Molina’ y charla sobre su figura histórica por el bicentenario de su muerte.


Más información aquí.



sábado, 12 de octubre de 2024

Documentos de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna

Proyecto del fondo antiguo de la Universidad de La Laguna, con vídeos breves sobre documentos de interés literario, artístico e histórico.


 Documento: el Poema de Viana

Lista de reproducción: https://youtube.com/playlist?list=PLbflqqAyWGqSGUsTDUmxYyAGzHT6WHak7&si=KWdjm_uTFh-TeBLk



viernes, 4 de octubre de 2024

jueves, 26 de septiembre de 2024

martes, 25 de abril de 2023

Santa Cruz de Tenerife en la Edad moderna: etapas


A.- Fundación de Santa Cruz de Tenerife.

Web: Información del motivo por el que la parada "Fundación" de la Línea 1 del tranvía se denomina así. 

 

Punto de la actual ciudad (cruz roja) donde se puso la Cruz Fundacional

Web: fuente de la Imagen y artículo sobre la cruz fundacional 

 Fundación - Tranvía de Tenerife.jpg

B.- Visita al Museo de la naturaleza y arqueología (MUNA) de Santa Cruz de Tenerife.

Grabado de Le Canarien

Web: Área 0. Segunda planta. Canarias a través del tiempo.

C.-  Iglesia matriz de Nuestra Señora de la Concepción.

Iglesia de Nuestra Señora de La Concepción

Web: Información básica sobre la Iglesia.

Web: Infografía del Plano de la iglesia y elementos artísticos más relevantes. 

Web: Información sobre el Retablo mayor de la Iglesia de la Concepción. 

Web: Bien de interés cultural. Descripción de la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción.

 

Artesonados mudéjares de la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife

 Web: Nuestra señora de la Consolación, patrona de Santa Cruz de Tenerife.

Web: La Virgen de la Consolación.Primera devoción mariana de Santa Cruz de Tenerife


 La huella genovesa de La Concepción - El Día

 Púlpito de la Iglesia de la Concepción

Web: Cruz fundacional de Santa Cruz de Tenerife (Artículo "Todo empezó en Añazo")

Web: El símbolo de la Santa Cruz en la ciudad que lleva su nombre

 D.- Centro de interpretación "Castillo de San Cristóbal"

Web: Centro de interpretación "Castillo de San Cristóbal"

  Web: Imagen tomada de la recreación del Castillo de San Cristóbal

E.- Rosa de los vientos. Parque infantil de la Gesta.

F.- Monumento de conmemoración de la escala en Santa Cruz de Tenerife de la expedición Magallanes - Elcano, primera en dar la vuelta al Mundo en barco.


Web: Inauguración del Monumento dedicado a la escala en Tenerife de la expedición Magallanes - Elcano.

Web: 500 años de la llegada de Magallanes a Tenerife 

G.-Plaza de la Candelaria y Triunfo de la Candelaria

Web: Triunfo de la Candelaria.

Web: Plaza de la Candelaria 

H. Palacio de Carta

Palacio de Carta

Web: Bien de interés cultural. Palacio de Carta. 

Web: Rehabilitación del Palacio de Carta 

 

I. Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife

Web: Tríptico de Nava - Grimón

Web: Imágenes del Tríptico de Nava - Grimón

Primitivos flamencos en España y Portugal: Tríptico de Nava-Grimón, de  Pieter Coecke van Aelst, en Santa Cruz de Tenerife

Web: Orígenes urbanos de Santa Cruz de Tenerife

Web: Planos históricos de Santa Cruzde Tenerife en el Siglo XVI.

Web: Santa Cruz de Tenerife en el siglo XVIII. Planos históricos